viernes, 30 de septiembre de 2011


Convocatoria a participar del Premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prácticas 2012
Otorgado por Naciones Unidas (UN-HÁBITAT), el Premio Dubai tiene el objetivo no sólo de premiar Mejores Prácticas sino principalmente detectar, reconocer, difundir y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles de experiencias innovadoras que hayan mejorado las condiciones de vida de las comunidades donde se insertan.
¿En qué consiste el Premio?
El Premio Internacional de Dubai de Mejores Prácticas para Mejora consiste en un certificado, un trofeo y US$ 30.000 para cada una de las doce (12) experiencias premiadas. Todas las prácticas que sean seleccionadas como Buenas Prácticas recibirán un certificado de distinción de Naciones Unidas.  

Plazos para las presentaciones:
30 de marzo del 2012 - Fecha límite para la recepción de formularios de postulación (copia en inglés y español).
31 de febrero del 2012 - Fecha límite para postulaciones que requieran asesoramiento para completar el formulario.

Para mayor información consultar a la Asociación Civil El Agora, miembro y nodo del Cono Sur del Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas. (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay) y solicitar los formularios a través de correo electrónico a elagora@arnet.com.ar o bien bajarlos de la página web: http://www.elagora.org.ar/site/info-Premio-Dubai.htm 

Jueves, 29 de Setiembre de 2011 - 19:35 hs
El juez Roberto Gallardo citó a Mauricio Macri
En el marco de una acción de amparo iniciada por un beneficiario del Programa de Rehabilitación del Hábitat de La Boca, el magistrado dispuso que de manera "personal e indelegable" el Jefe de Gobierno comparezca.
El juez contencioso administrativo porteño Roberto Gallardo citó hoy de manera "personal e indelegable" al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en el marco de una causa por la situación de hogares de tránsito para los habitantes de conventillos de La Boca.
En la misma resolución, el magistrado dispuso la clausura preventiva de cuatro hogares de tránsito, medida que deberá efectivizarse antes del día miércoles 5 de octubre, "a fin de que sean readecuados y salvaguardar a sus habitantes".
La decisión fue adoptada en el marco de una acción de amparo iniciada por un beneficiario del Programa de Rehabilitación del Hábitat del barrio de La Boca (PRHBLB) y la defensora del pueblo porteño, Alicia Pierini, en contra del gobierno de la Ciudad y su Instituto de la Vivienda de Ciudad (IVC).
La demanda fue iniciada para que la Ciudad "rehabilite íntegramente los inmuebles de dominio del Estado local afectados al PRHBLB y adjudique en venta las viviendas rehabilitadas a los beneficiarios con transferencia plena del dominio de las unidades".
Pero en lo inmediato, los denunciantes solicitaron una medida cautelar que ordene al IVC "reacondicionar adecuadamente y con carácter de urgente los inmuebles de su propiedad -conventillos y hogares de tránsito- a fin de tornarlos seguros y habitables o, en su defecto, relocalizar transitoriamente a las familias en inmuebles seguros".
Gallardo resaltó en su resolución las condiciones "de extrema precariedad en la que viven los moradores de los conventillos de La Boca que los coloca en una situación de vulnerabilidad lesiva de derechos elementales tutelados por la Constitución Nacional, local, y los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos".
"A tenor de la importancia de la cuestión, la cantidad de familias involucradas, y teniendo presentes las responsabilidades jurídicas que el asunto conlleva, a la misma deberán comparecer con carácter de personal e indelegable Macri, su jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta y el presidente del IVC, Omar Abboud".
También fue citada la defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, entre otros funcionarios, bajo apercibimiento de aplicarles sanciones pecuniarias personales en caso de incomparencia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Café de las ciudades presenta: “La Cuestión Urbana Interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina” 

El jueves 29 de septiembre, a las 18hs, en la sala Jacobo Laks, 3º piso del Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini-Corrientes 1543, CABA– la Editorial Café de las Ciudades presenta el libro “La Cuestión Urbana Interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina”, de Mercedes Di Virgilio, Hilda Herzer, Gabriela Merlinsky y María Carla Rodriguez (COMP). 
La presentación del libro estará a cargo del Arquitecto Marcelo Corti, responsable de Café de las Ciudades; la Dra. María Carla Rodriguez, compiladora y miembro del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Arquitecto Javier Fernandez Castro, especialista en la temática. 
“Esta obra reúne trabajos de investigación, producto de los esfuerzos colectivos en el marco del trabajo del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. La lectura integral del texto permite hacer visible los esfuerzos de sus jóvenes autores que giran sobre las estrategias de acceso al hábitat, las características que asumen los procesos socio-políticos relacionados con su gestión, cuestiones referidas a la inclusión social y a la construcción de nuevos derechos (en plural) a vivir, a habitar y a existir en la ciudad. En este entrecruzamiento de dinámicas de recreación, y transformación del espacio urbano, son las políticas públicas y la acción del Estado las que aparecen en el centro de la escena”. 

INFORMACIÓN SOBRE LAS AUTORAS 
Dra. Mercedes Di Virgilio: Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora adjunta del Conicet, con sede en el Instituto Gino Germani (UBA). Es profesora adjunta regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En 2009 obtuvo una beca posdoctoral externa del Conicet para desarrollar tareas de investigación en la Universidad de Texas en Austin. Es profesora adjunta regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Contacto: mercedes.divirgilio@gmail.com
Dra. Hilda Herzer: Socióloga. Profesora titular e investigadora en el Instituto de investigaciones Gino Germani (UBA) y en la Facultad de Ciencias Históricas en la Universidad Nacional del Litoral. Directora académica en el Centro de Estudios Sociales y Ambientales. Se formó en la Universidad de Buenos Aires e hizo su doctorado en New York University. Especializada en cuestiones urbanas y gestión del riesgo. Contacto: hherzer@gmail.com
Dra. María Carla Rodriguez: Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Conicet con sede en el Instituto Gino Germani (UBA) Es profesora adjunta regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y profesora titular del doctorado de la misma facultad. Contacto: trebol1968@gmail.com
Dra. Gabriela Merlinsky: Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales (UBA-Paris VIII). Investigadora adjunta del Conicet con sede en el Instituto Gino Germani (UBA). Es actualmente coordinadora del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani. Es profesora adjunta regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Contacto: merlinsk@retina.ar

INFORMACIÓN SOBRE EL PANEL: 
Arq. Marcelo Corti (Editorial Café de las Ciudades) 
Arq. Javier Fernandez Castro: Profesor Titular de Morfología general, arquitectónica y urbana; de Proyecto arquitectónico y urbano; e Investigador doctorando del Instituto de la Espacialidad Humana. Su tarea profesional y académica está orientada al desarrollo de proyectos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y es Presidente de su Instituto de Hábitat y Vivienda. Ha recibido diversos primeros premios en concursos nacionales e iberoamericanos, entre ellos el bianual SCA-CPAU por la obra “Parque de homenaje y mausoleo Juan y Eva Perón”. 
Dra. María Carla Rodriguez: Área de Estudios urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). 
Presentará el panel María Florencia Rodriguez: Socióloga e Integrante del Área de Estudios Urbanos (IIGG) y del Centro Cultural de la Cooperación.
LINK PARA SOLICITAR EL LIBRO http://www.cafedelasciudades.com.ar/

jueves, 15 de septiembre de 2011

Relocalizaciones


Mesa de Trabajo por los vecinos del asentamiento "El Pueblito"

Silvina Pennella - Area de Derechos Sociales Defensoría del Pueblo de la Ciudad
El Instituto de Vivienda aceptó las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo y conformó una Mesa de Trabajo para discutir con los vecinos el proceso de relocalización de la villa “El Pueblito”. Ante las numerosas denuncias de los habitantes de la villa “El Pueblito” por la falta de información sobre su proceso de relocalización en el marco del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la Defensoría del Pueblo de la CABA dictó la Resolución 1645/11


ASENTAMIENTO "EL PUEBLITO"

Ante las numerosas denuncias de los habitantes de la villa “El Pueblito” por la falta de información sobre su proceso de relocalización en el marco del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la Defensoría del Pueblo de la CABA dictó la Resolución 1645/11, a través de la cual  recomendó al Instituto de Vivienda de la Ciudad, entre otras cosas, la conformación de una Mesa de Trabajo entre los actores institucionales con competencia en la temática y los vecinos y vecinas de la villa, con el fin de garantizar su efectiva participación en el proceso de relocalización. El Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo se orienta a dar una solución habitacional a las familias asentadas sobre el camino de sirga, en la ribera del Riachuelo, a los fines de cumplimentar con las mandas judiciales dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Mendoza Beatriz Silvia y Otros c/ Estado Nacional y Otros”. En este sentido, en la resolución dictada con fecha 8 de julio de 2008, la CSJN identificó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo  -creada por Ley 26.168- como la autoridad obligada a la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).  En el cronograma aprobado por el Juez de Ejecución en la causa , se estableció el 27 de octubre de 2011 como la fecha límite para la relocalización de las familias de “El Pueblito”. En este sentido, ante las numerosas inquietudes de los vecinos y vecinas sobre su proceso de relocalización, por requerimiento de la Defensoría del Pueblo se conformó una Mesa de Trabajo, en la que se encuentran participando representantes de esta Defensoría, del Instituto de Vivienda de la Ciudad, de la Sindicatura del GCBA, del Ministerio de Salud de la CABA, de la región Sanitaria Nº1, de la Asesoría Tutelar de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso y Administrativo, del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de la CABA y de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.  En las reuniones celebradas los días 8 y 18 de agosto del corriente año en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, los vecinos y vecinas de la villa manifestaron sus inquietudes respecto al número definitivo de familias afectadas en la primer etapa de relocalización, las condiciones en que se encuentra el complejo de viviendas al que serán trasladados (emplazado en Av. Castañares y Portela), los requisitos de acceso a las nuevas viviendas y sus costos. Asimismo, los vecinos y vecinas presentes manifestaron sus inquietudes respecto a la escolaridad de sus niños y niñas, ya que la relocalización se efectuará en pleno ciclo lectivo, así como el acceso a los servicios de salud. Por último, los participantes fueron informados por personal del IVC sobre el acondicionamiento de las redes de infraestructura y la posible urbanización de la manzana 2 de la villa, que no se encuentra incluida en el actual proceso de relocalización.  La conformación de una Mesa de Trabajo entre los vecinos y vecinas afectados por la relocalización y los actores institucionales con competencia en la temática, resulta indispensable para garantizar el derecho a contar con información adecuada, completa y veraz, así como el derecho a una efectiva consulta y participación por parte de los vecinos y vecinas de la villa “El Pueblito” en su proceso de relocalización.

http://www.mundovilla.com/index.php?iCategory=1&iArticle=397


Relocalizaciones


Jefe de Área Dra. Silvina Pennella


09 de agosto
Asentamientos en la Cuencia Matanza - Riachuelo





En el mes de julio de 2008, en el marco de la causa Mendoza, la Corte Suprema de Justicia de la Nación condenó al Estado Nacional; a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a llevar adelante un Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo con tres objetivos:
a) La mejora en la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca;b) La recomposición del ambiente en la Cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo);c) La prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Entre los programas y acciones diseñadas por los Estados condenados para cumplimentar este mandato se encuentra el Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios.
Sin embargo, los habitantes de la Villa “El Pueblito” carecen de toda información en relación al mismo. El estado de incertidumbre es absoluto, situación que se hace extensivo a las otras villas y asentamientos afectados.
En particular, se desconoce: i) el universo de familias que resultarían afectadas en la primera etapa de relocalización; ii) la ubicación de las viviendas a las cuales serían trasladadas; iii) la tipología y características de dichas unidades; iv) el costo de las nuevas viviendas; v) las modalidades de pago y/o los planes de financiación; vi) los requisitos de acceso a las nuevas unidades; vii) la compensación que recibirán las familias que deban desplazarse por las viviendas que deban abandonar; viii) la propuesta del Estado para aquellas familias que no reúnan las exigencias de acceso a las nuevas unidades; ix) el plazo para la relocalización; x) cómo se desarrollará el proceso; xi) las acciones desplegadas por el Estado local a efectos de garantizar las vacantes escolares para las/os niñas/os y adolescentes que deban ser transferidos de sus escuelas; xii) la propuesta estatal para aquellas familias que no queden comprendidas en esta primera etapa (reubicación/urbanización); entre otras cuestiones que resultan de vital importancia para los habitantes de la Villa “El Pueblito”.
En este orden de cosas, y a efectos de restituir los derechos vulnerados de los habitantes de la Villa “El Pueblito” corresponde requerir al Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que garantice el acceso de esta población a información completa, veraz, suficiente y consistente sobre el proceso de relocalización así como su efectiva consulta y participación en el marco de dicho proceso. + ] RESOLUCIÓN 1645 / 11
http://www.defensoria.org.ar/areastematicas/vivienda10.php



viernes, 9 de septiembre de 2011

Jueves 08 de septiembre de 2011
En la Villa 31 / Las ratas, fuente de parasitismo en los chicos
El 92% tuvo roedores en su casa

Es lo que reveló una encuesta realizada durante una iniciativa comunitaria que reunió a científicos y niños
Por Gabriel Stekolschik  | Para LA NACION
Mientras efectuaban un relevamiento de las especies de ratas presentes en la villa 31, de Retiro, los integrantes del Laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, tomaron contacto con los médicos del Centro de Salud del lugar: "Nos comentaron que había una gran cantidad de casos de parasitosis en chicos en edad escolar. Entonces, nos interesó estudiar el rol que juegan los roedores en la transmisión de algunos parásitos. Particularmente la rata parda, que es la más abundante en la villa 31", cuenta la doctora Olga Suárez, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio.
Esa pregunta disparó una experiencia comunitaria inusual que reunió a científicos y chicos, y reveló un dato preocupante: el 92% de los vecinos consultados había tenido ratas en su casa en el mes anterior a la consulta.
El estudio, financiado por el Programa de Subsidios "Exactas con la Sociedad", consistió en la captura de roedores en el ámbito domiciliario y peridomiciliario, para analizar el contenido estomacal de esos animales y determinar la presencia de parásitos. "En las ratas encontramos distintos tipos de parásitos intestinales que son frecuentes en los chicos y en los animales domésticos -observa Suárez-. Ante esos resultados, decidimos armar una campaña de educación para concientizar a las familias acerca del riesgo", añade.
Considerando que los niños en edad escolar son el principal vehículo tanto para incorporar comportamientos de prevención como para transmitir información al hogar, la campaña de educación sanitaria consistió en capacitar a los alumnos del 7º grado de una escuela a la que concurren los chicos de la villa sobre los riesgos para la salud que acarrean las ratas, las condiciones que favorecen su presencia y la manera de detectar los lugares donde es probable que existan roedores, entre otros temas.
Después, los investigadores les entregaron planillas para efectuar un relevamiento ambiental y una encuesta a los vecinos. Debían organizarse en grupos de cinco alumnos, cada uno de los cuales trabajaría en un área definida del barrio YPF de la villa.
Una semana después, los alumnos entregaron el trabajo práctico y los científicos analizaron esa información. A modo ilustrativo, las 184 encuestas procesadas indicaron, por ejemplo, que un 92,1% de los vecinos manifestó haber tenido roedores en su casa en los 30 días previos; si bien el 86,8% de los encuestados sabía que los roedores pueden transmitir enfermedades, apenas el 17,1% podía nombrar alguna enfermedad. Sin embargo, ninguno mencionó las ratas como posibles transmisores de parásitos intestinales.
Con los datos analizados, los científicos volvieron a la escuela y les hicieron una devolución a los pibes.
"Finalmente, les pedimos a los chicos que respondieran un cuestionario de conocimientos sobre roedores, idéntico a uno que habían respondido el primer día, antes de realizar esta experiencia. Luego hicimos un análisis estadístico acerca de cómo habían evolucionado sus conocimientos antes y después de nuestra intervención y los resultados fueron muy satisfactorios, porque comprobamos que habían comprendido los riesgos y que estaban en condiciones de concientizar a sus familias acerca de cómo corregir conductas para reducir la transmisión de enfermedades por roedores", señala Suárez.
"Fue una experiencia espectacular para los chicos, para los profesores y para nosotros mismos, porque vimos reflejado nuestro trabajo en algo concreto", confiesa entusiasmada.
Los resultados de la experiencia dieron lugar a la tesis de licenciatura del biólogo Diego Hancke y a un trabajo científico que será publicado en la revista Helminthologia .
En su tesis, Hancke afirma que "esta investigación demuestra la necesidad de introducir la problemática de las ratas como potenciales transmisores de parásitos zoonóticos [que pueden transmitirse de los animales a los humanos] en los programas de control de roedores. En particular, los resultados presentados evidencian que en la villa 31 [?] se estaría favoreciendo la diseminación de parásitos intestinales".
TESTIMONIOS 
"Se me metió una en el negocio y me hizo un agujero. A un vecino, una le mordió los pies y estuvo internado tres días."
Nicanora Miñarr 
Dueña de una despensa de la Villa
"Es una vergüenza; compro veneno, pero es imposible controlarlas. Son del tamaño de un conejo. A la noche, comen el plástico de los caños."
"Tia" Celia
Vecina de la Villa de 57 años
"Siempre hubo ratas porque estamos cerca del puerto y de la Junta de Granos, pero ahora hay más porque estamos adoquinando."
"Chacho" Mendoza
De la cooperativa Unión y Trabajo
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA. 

En total, en las villas de emergencia y asentamientos porteños viven 163.587 personas distribuidas en 40.063 viviendas que ocupan 259,9 hectáreas. En 2001 sumaban 107.422.
Las villas más numerosas son la 21-24 en Barracas, la 31-31 bis en Retiro y la 1-11-14 en el bajo Flores que suman 80.000 personas. En 2001 en esos barrios precarios residían 53.000 personas. Un incremento del 50%.
En contraste, casi una cuarta parte de las 1.425.840 viviendas porteñas – 340.975 unidades – están “deshabitadas” porque corresponden a oficinas, pero también porque son casas o departamentos que están en venta, en alquiler o en avanzado estado de construcción.
En la zona de Retiro o Puerto Madero, las viviendas “deshabitadas” trepan al 40%, el grueso por las construcciones como “inversión” desarrolladas en los últimos años.
Aunque no hay datos de la procedencia de estos nuevos contingentes de porteños, el grueso proviene de países limítrofes (Paraguay y Bolivia) y de Perú. En toda la Capital, viven 381.778 extranjeros, 65.039 más que en 2001.
De aquí se infiere que más de la mitad del crecimiento poblacional se explica por la radicación de extranjeros atraídos, según el INDEC, por las mejoras sociales y económicas de los últimos años.
La presencia de las villas y asentamientos está concentrada en 4 barrios porteños.
En Villa Lugano, Soldati y Riachuelo representan el 32,9% de la comuna; en Barracas, Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios el 16,3%; en Constitución, Retiro, San Telmo el 14,3%, y en Flores-Parque Chacabuco el 12,1%. Respecto de 2001, los mayores crecimientos se registraron en Retiro y Barracas.
Debido al aumento de la población en villas y asentamientos, en las comunas 1 (Retiro), 7 (Flores y Parque Chacabuco) y 8 (Villas Lugano, Soldati y Riachuelo) la población creció entre 3 y 5 veces por encima del promedio de la Ciudad, que fue de apenas el 4,1%.
Así, en esos barrios carenciados, el ritmo de crecimiento poblacional es muy similar, y muchas veces superior, al de buena parte del GBA. Por esa razón, algunos especialistas señalan que hay una “conurbanización porteña”, estableciendo casi una unidad sociogeográfica ya que muchos de esos barrios son linderos con los partidos del GBA.
En promedio, en las villas viven 4,1 personas por hogar, aunque en algunos asentamientos trepa a 7,3 por vivienda, generando serios problemas de hacinamiento habitacional.
“En las comunas 1, 4 y 8 (que corresponden a esos barrios), el porcentaje de hogares hacinados supera el 18,9%”, alcanzando el 22,2% en la comuna que incluye Villa Soldati-Lugano, de acuerdo a un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires. Pero si este indicador se restringe “a las villas, inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas el porcentaje de los hogares hacinados ronda el 50%”, cuando en el resto de la Ciudad “apenas llega al 6,3%”.
Otro dato es que las comunas 4 y 8 tienen los porcentajes más altos de hogares que no disponen de inodoros con descarga a la red cloacal pública.
“Los hogares con deficiencia de este tipo de servicio ascienden a alrededor de 10.000”, que se concentran en las comunas 4 y 8 donde están las villas de La Boca y las de Villa Lugano, según el relevamiento de la DGEyC.
En las villas, los habitantes del 73,3% de los hogares no son propietarios ni inquilinos, por lo que son clasificados en el rubro “tenencia precaria” de la vivienda. Otro 10,2% es inquilino y apenas el 16,5% es propietario del terreno y la vivienda. Para el resto de los porteños, estos números están invertidos, ya que 2 de cada 3 habitantes son propietarios de sus viviendas.
Según el Censo 2010, en la ciudad de Buenos Aires 71.275 hogares cocinan o calefaccionan sus viviendas con gas a garrafa: son un 40% más o 21.223 hogares más que en 2001, debido al incremento de la gente que vive en inquilinatos, villas y asentamientos.
http://www.clarin.com/ciudades/capital_federal/poblacion-villas-crecio-ciento_0_550145018.html

La Corte llamó a una audiencia por el derecho a la vivienda

07/09/11
Es por una demanda de una ciudadana extranjera, que solicita un plan de asistencia.

La Corte Suprema decidió escuchar en un audiencia pública los argumentos de ambas partes en un conflicto surgido entre una mujer y su hijo discapacitado, por un lado, y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el otro, a raíz del reclamo para acceder a una vivienda o a la extensión de un plan de ayuda social.
La audiencia será el 15 de setiembre y tendrá únicamente carácter informativo. Fuentes del tribunal señalaron que allí se comenzará a definir cuál es el criterio sobre la asistencia a las personas en “situación de calle”, es decir, que duermen en la vía pública, un tema polémico en el que la Corte puede llegar a fijar un criterio con posterioridad.
La causa llegó al tribunal a raíz de un amparo planteado por una mujer, de origen boliviano, y su hijo de seis años, quien sufre una enfermedad derivada de una encefalopatía crónica. Ambos percibían un subsidio del Gobierno porteño, en el marco de programas sociales vigentes, pero que tienen un límites en el tiempo y el monto que se otorga. La mujer había obtenido un sentencia a favor en primera y segunda instancia, lo que prorrogó esa asistencia hasta el presente, pero luego el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad revocó ese fallo.
A la audiencia pública deberán presentarse funcionarios y apoderados del Gobierno porteño, el abogado de la mujer, identificada como Sonia Quisberth, y por el menor un representante del Ministerio Público. También fue invitado a participar de la audiencia el Procurador General de la Nación, Esteban Righi.
Fuentes de la Corte señalaron a Clarín que se trata de un tema complejo, porque por un lado está el derecho a una vivienda digna y –por el otro– la capacidad del Estado para afrontar esa demanda o el pago de un subsidio por tiempo indeterminado para toda persona que lo reclame.
Además, está en discusión la cuestión de la jurisdicción, esto es, si una persona que vive en la calle, en la ciudad de Buenos Aires en este caso, puede exigir al gobierno de esa jurisdicción un plan de asistencia, más allá de su región de origen, ya sea otra ciudad, otra provincia u otro país, como ocurre en este caso, según señalaron voceros del tribunal.
La mujer, por ella y en representación de su hijo, había impugnado la validez de las limitaciones impuestas en los arts. 5 y 6 del decreto 690/06, por el cual había cobrado en su totalidad el subsidio creado por el programa “Atención a las Familias en Situación de Calle”, consistente en diez cuotas de $ 450 cada una.
La mujer, a través de su abogado, añadió que del informe confeccionado por el “Programa Buenos Aires Presente” surgía que, para marzo de 2008, se encontraban pernoctando en la esquina de las calles Pichincha y Brasil, donde le fue comunicado oficialmente que el subsidio que había estado cobrando por diez meses no era renovable.
En su contestación al planteo, el Gobierno de la Ciudad señaló que la mujer y su hijo “fueron asistidos en el marco de la normativa vigente, que no puede ser tachada de inconstitucional en tanto el otorgamiento del subsidio referido y su monto se encuentran sujetos a la disponibilidad de los recursos del ejercicio presupuestario correspondiente”.
También señaló que “no se demostró una actuación ilegítima o arbitraria por parte del GCBA ni razones para descalificar la constitucionalidad del decreto citado”. Además remarcó que un eventual “aumento del monto del subsidio por parte del Poder Judicial implicaría invadir competencias privativas de la administración”.
Ahora, los jueces de la Corte decidieron abrir un debate que va más allá de este caso concreto y que pone en discusión el alcance del derecho a la vivienda, la obligación o no del Estado de satisfacer esta demanda, y -sobre todo- en qué circunstancias, quiénes y por cuánto tiempo pueden resultar beneficiados.

Convocan a una audiencia que no tiene techo

 Miércoles, 7 de septiembre de 2011


En una decisión inédita, la Corte convocó a una audiencia pública para debatir sobre el derecho a la vivienda de una mujer boliviana y su hijo de 6 años, que se encuentran en situación de calle. El gobierno de Macri niega que la vivienda sea un derecho.
 Por Irina Hauser
Sonia Yolanda Quisbeth Castro y su hijo de 6 años vivían en la calle. Ella es una madre sola, de nacionalidad boliviana. El nene padece una discapacidad causada por una encefalopatía crónica. Cuando consiguieron el subsidio para familias en situación de calle pudieron irse a vivir a una habitación, pero la ayuda sólo duraba diez cuotas (meses) de 450 pesos cada una, según un decreto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Y después? Para esa pregunta no había respuesta. En 2008 estaban otra vez a la intemperie, en la intersección entre Pichincha y Brasil. Por eso Sonia, representada por la Defensoría Pública, pidió con un recurso de amparo que se le garantizara “el derecho a una vivienda adecuada”: ganó en primera y segunda instancia, pero todo se dio vuelta en el Superior Tribunal porteño. Su apelación finalmente llegó hasta la Corte Suprema, que, sorpresivamente, resolvió ayer convocar a una audiencia pública para el 15 de septiembre. Allí la Defensoría tendrá que explicar las razones del reclamo y el gobierno de Mauricio Macri deberá decir por qué sostiene que no hay un derecho irrestricto a la vivienda e invoca un límite presupuestario (a pesar de que subejecuta las partidas destinadas a resolver el problema habitacional). Pero la convocatoria, más allá del peliagudo debate, anuncia una decisión de los jueces supremos de intentar definir si, en definitiva, existe tal “derecho a la vivienda” y cómo se garantiza.
El defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, informó a Página/12 que hay cientos de demandas en trámite similares a la de Sonia. Cerca de cuarenta, señaló, ya están en la Corte. En su mayoría reclaman lo mismo: la garantía del derecho a una vivienda adecuada o, en el caso de que se los incorpore a un plan habitacional, que el subsidio permita efectivamente acceder a pagar el costo íntegro de un alojamiento. Y el reclamo judicial suele venir ante la falta de una respuesta política (o de política habitacional) que no se ciña a dar subsidios limitados en tiempo y montos, como sucede en la actualidad. O a ofrecer los “paradores” para pernoctar, que no admiten grupos familiares y algunos están denunciados por falta de condiciones mínimas de higiene. El reclamo de Sonia tiene el agravante de que su hijo es menor de edad y padece una enfermedad que requiere tratamiento específico. En el máximo tribunal admiten que, aunque se trate de un planteo individual, la solución judicial que le proporcione podría convertirse en “caso testigo” para todos los demás, no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino en las provincias y a nivel nacional.
La Corte suele convocar a audiencia pública cuando tiene un tema a estudio con implicancias políticas y/o sociales, como éste, y cuya discusión seguramente dará que hablar. El hecho de abrir el debate ante la sociedad pondrá al gobierno de Mauricio Macri en la situación de tener que sincerar una posición que hasta ahora viene traduciendo en decisiones como: haber gastado apenas el 19 por ciento del dinero destinado al Instituto de la Vivienda de la Ciudad en el primer semestre de este año, o sea que la tendencia a la subejecución (el año pasado ejecutó 44 por ciento) no cambió ni después de las muertes en el Parque Indoamericano en diciembre; fomentar los desalojos y acompañar con frases tales como la que pronunció el propio Macri tras el desalojo en el Indoamericano, cuando culpó a “la inmigración descontrolada”.
A la audiencia del jueves de la semana próxima están convocados, a las 10 de la mañana, representantes de la Defensoría Pública (seguramente irá Graciela Christe, quien se ocupa del caso de Sonia y su hijo), funcionarios del Gobierno de la Ciudad y el procurador general de la Nación, Esteban Righi. El procurador porteño, Ramiro Monner Sans, le dijo a este diario que aún no tienen definido quién irá en nombre de la administración PRO. Consultado por su posición (ya plasmada en la causa), dijo: “Recién empezamos a analizar el caso; a veces quienes reclaman piden cifras no previstas en los subsidios, y a veces lo hacen porque ya cobraron la totalidad y se les terminó, si después de eso no hay otra respuesta u ofrecimiento es una decisión política”.
Sonia había conseguido que en primera instancia la jueza Alejandra Petrella le concediera una medida cautelar en la que disponía que a ella y su hijo se los debía incluir en “un programa de emergencia habitacional que asegurara la unidad del grupo familiar”, y luego ordenó al gobierno porteño que le diera “adecuada asistencia habitacional” mientras continuara su situación de calle, mediante los subsidios previstos por decreto o cualquier otro plan equivalente “que resguarde los fines habitacionales perseguidos”. La administración de Macri apeló: uno de los argumentos que utilizó es que no hay un derecho liso y llano a la vivienda y que existe un límite presupuestario que maneja el Poder Ejecutivo local sobre el cual la Justicia no puede opinar. La Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo sí avanzó en el análisis del monto del subsidio y señaló que ante la “acreditada situación de vulnerabilidad” del grupo familiar, incluso las cuotas de 700 pesos (fijado por el decreto 960 del 2008, que a su vez añadió exigencias para recibirlos) “podrían resultar insuficientes”. Condenó entonces otra vez al Gobierno de la Ciudad a “proveer un subsidio que asegure a la parte actora un alojamiento en condiciones dignas de habitabilidad (...) hasta tanto se acrediten nuevas circunstancias que permitan concluir que su estado de necesidad ha cesado”.
Después de ese fallo, Macri llevó el tema al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, donde encontró una respuesta favorable. El fallo no hizo más que remitirse a uno anterior, conocido como “Alba Quintana Pablo, c/GCBA”, con el que la Corte porteña sentó su jurisprudencia en la materia. En resumidas cuentas, dice que las normas que regulan la cuestión habitacional no brindan “un derecho inmediato e irrestricto a obtener una vivienda, los subsidios son medios paliativos que pueden ostentar carácter parcial y temporario, sin que corresponda a los jueces asignarlos”. Aunque lo consideraron un asunto que excede la órbita judicial, dijeron de todos modos que los paradores que ofrece el gobierno porteño para pasar la noche constituyen una respuesta suficiente. El caso “Alba Quintana” es uno de los tantos que se encuentran en la Corte Suprema. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Colectivo para la Diversidad (Copadi) presentaron un “amicus curiae” ante la Corte Suprema en el que cuestionan los términos de la resolución del tribunal porteño.
“El derecho a la vivienda es una garantía reconocida en el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad, en el 14 bis de la Constitución Nacional y en el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, pero no la ofrecen los paradores ni la ayuda momentánea y excepcional”, dijo Diego Morales, del CELS, para explicar su planteo. “O se sostiene el subsidio mientras dura la emergencia habitacional o se planifican alternativas para cada grupo familiar, desde construir casas hasta promover créditos. Hay que buscar una salida definitiva pero hasta ahora no ha habido una política que piense en la solución a este problema”, advirtió.
La Defensoría y las ONG recibieron con elogios la decisión de la Corte de llamar a una audiencia pública. Luego, a sus señorías se les viene encima un debate de lo más complejo: definir los alcances del llamado derecho a la vivienda; qué pasa con quienes siguen en situación de calle cuando se les termina el subsidio (los excluidos del sistema); hasta qué punto la Justicia puede meterse con las políticas de un gobierno y sus prioridades presupuestarias; qué pasa –como en este caso– cuando hay un menor que para colmo padece una enfermedad y, un punto sensible, qué pasa cuando quien reclama es una ciudadana de otro país que vive en territorio argentino.

jueves, 1 de septiembre de 2011


Publicación: 26/08/2011
Temática: Urbanismo
RELOCALIZACIÓN
El IVC y la Defensoría trabajarán juntos en El Pueblito

El Instituto de la Vivienda aceptó las recomendaciones del organismo de contralor porteño y se conformó una mesa de trabajo.

Por Clarisa Ercolano 





El Instituto de Vivienda aceptó las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo y conformó una Mesa de Trabajo para discutir con los vecinos el proceso de relocalización de la villa denominada “El Pueblito”.

El acuerdo llegó luego de que la Defensoría recogiera numerosas denuncias de los habitantes de ese asentamiento por la falta de información sobre su proceso de relocalización en el marco del Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

La Resolución 1645/11, recomendó entonces al Instituto de Vivienda de la Ciudad, entre otras cosas, la conformación de una Mesa de Trabajo entre los actores institucionales con competencia en la temática y los vecinos y vecinas de la villa, con el fin de garantizar su efectiva participación en el proceso de relocalización. El Plan de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo se orienta a dar una solución habitacional a las familias asentadas sobre el camino de sirga, en la ribera del Riachuelo, a los fines de cumplimentar con las mandas judiciales dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa Mendoza.

Cabe aclarar que el próximo 27 de octubre es la fecha límite para la relocalización de las familias de “El Pueblito”. Ahora, con la mesa de trabajo conformada, ya participan representantes de la Defensoría, del IVC, de la Sindicatura del GCBA, del Ministerio de Salud de la CABA, de la región Sanitaria Nº1, de la Asesoría Tutelar de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso y Administrativo, del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de la CABA y de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. 

En las reuniones celebradas los días 8 y 18 de agosto del corriente año en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, los vecinos y vecinas de la villa manifestaron sus inquietudes respecto al número definitivo de familias afectadas en la primer etapa de relocalización, las condiciones en que se encuentra el complejo de viviendas al que serán trasladados (emplazado en Av. Castañares y Portela), los requisitos de acceso a las nuevas viviendas y sus costos. Asimismo, los vecinos y vecinas presentes manifestaron sus inquietudes respecto a la escolaridad de sus niños y niñas, ya que la relocalización se efectuará en pleno ciclo lectivo, así como el acceso a los servicios de salud. Por último, los participantes fueron informados por personal del IVC sobre el acondicionamiento de las redes de infraestructura y la posible urbanización de la manzana 2 de la villa, que no se encuentra incluida en el actual proceso de relocalización. 

"La conformación de una Mesa de Trabajo entre los vecinos y vecinas afectados por la relocalización y los actores institucionales con competencia en la temática, resulta indispensable para garantizar el derecho a contar con información adecuada, completa y veraz, así como el derecho a una efectiva consulta y participación por parte de los vecinos y vecinas de la villa “El Pueblito” en su proceso de relocalización", argumentaron desde el organismo de control.

 

La Defensoría respaldó a los vecinos de El Pueblito

CIENCIA › DIALOGO CON OLGA SUAREZ, DOCTORA EN BIOLOGIA E INVESTIGADORA DEL CONICET

Nido de ratas: plagas y control ambiental

Murciélagos, ratas, cucarachas y mosquitos ocupan las ciudades y aumentan su población por la ausencia de depredadores naturales. Mientras nosotros los ahuyentamos con veneno, Olga Suárez investiga sus comportamientos, enfermedades y formas de control ambiental.
 Por Leonardo Moledo
–Usted estudia la ecología de los roedores en ambientes urbanos.
–Sí.
–Bueno, cuénteme, ¿cómo es eso?
–Es muy interesante, porque los sistemas urbanos como ecosistemas tienen características muy particulares, que les vienen dadas por su carácter de ecosistemas totalmente artificiales.
–¿Cuáles son esas características?
–Una de las particularidades que tiene la ciudad es una bajísima biodiversidad. Durante todo el proceso de urbanización se transformó tanto el ambiente natural, que los predadores naturales de las especies nativas desaparecieron. Las especies que pueden colonizar esos espacios libres son, entonces, las más oportunistas, las invasoras, que son de hecho las que abundan en los espacios urbanos: cucaracha, mosquito, rata. En general, como todos los mecanismos de regulación poblacional están alterados, porque son ecosistemas artificiales, no hay un mecanismo de regulación como ocurre en un ambiente natural, donde el tamaño de las poblaciones está controlado (tanto por predadores como por mecanismos internos que regulan). En la ciudad, lo que se ve son muy pocas especies con poblaciones muy grandes, que terminan siendo especies plaga: cucarachas, ratas, gorriones.
–¿Todas son plagas?
–La definición de plaga no tiene que ver con la cantidad sino con su capacidad de perjudicar al hombre, ya sea en su salud o en su economía.
–¿Y por qué los gorriones son plagas?
–Porque justamente la defecación de los gorriones, como las palomas, tiene una concentración muy alta de amoníaco, por lo cual erosiona, por ejemplo, muchos monumentos. Además, generalmente las fecas de estas especies permiten el desarrollo de unos hongos que producen alteraciones bastante serias del sistema respiratorio (histoplasmosis). Este hongo se desarrolla en estratos con alto contenido de nitrógeno (típico de los murciélagos). Y hay un porcentaje alto de la población que sufre histoplasmosis.
–Hablando de los murciélagos. Uno no los tiene presentes, pero están. ¿Son muchos?
–Hasta hace dos años me dediqué exclusivamente a los roedores en ambientes urbanos. Hace dos años que me estoy dedicando a los murciélagos, que me resultan especialmente atractivos. Tienen un comportamiento extraño los murciélagos... Además, a mí me interesan las enfermedades transmitidas por animales, porque me interesa diseñar estrategias de ordenamiento ambiental que traten de disminuir la proliferación de enfermedades. Y de los murciélagos en ambiente urbano se sabe poco.
–¿Por qué tienen un comportamiento extraño?
–Es difícil localizarlos, porque tienen ritmos muy particulares. Hay algunas especies que son migratorias, otras que encontraron un ambiente propicio y son residentes. Nosotros estamos tratando de encontrarlas, de monitorear el estado sanitario de estos roedores. Es una etapa exploratoria, porque se sabe verdaderamente muy poco de los murciélagos en la Ciudad de Buenos Aires.
–¿Y las ratas?
–De eso se sabe más. Las ratas son una especie invasora, colonizadora, sumamente oportunista. Viven a expensas de los productos de la actividad del hombre. La Ciudad de Buenos Aires, al estar rodeada de agua, permite el ingreso de roedores nativos (el agua funciona como un corredor faunístico). O sea que hay especies invasoras, como son las ratas, y especies nativas como el colilargo, que es reservorio de hantavirus.
–Nunca vi un colilargo...
–Los roedores nativos son mucho más chiquitos. Las ratas, en cambio, pueden llegar a pesar más de medio kilo. A mí lo que me interesa es ver cuáles son las características ambientales que favorecen el desarrollo de una especie o de otra, porque en función de eso podemos entender cómo se estructura la comunidad de roedores y cómo uno puede manejar el ambiente para prevenir los agentes causales de una enfermedad.
–Bueno, ¿y cómo se estructura la comunidad de roedores?
–En la Ciudad de Buenos Aires nosotros hemos identificado distintos ambientes, que son los ambientes que estamos monitoreando sistemáticamente. Podemos ver ambientes altamente urbanizados (con edificios, pavimento, etc.) y también, en oposición, barrios carenciados (donde uno ve menor cantidad de pavimento, mayor disponibilidad de suelo desnudo, de tierra, de agua estanca, etc., es decir, con una gran cantidad de recursos disponibles para las ratas). El otro ambiente interesante son los espacios verdes: parques, reservas. Esos tres ambientes distintivos tienen estructuras de comunidad diferentes. En los ambientes muy construidos, con poca disponibilidad de espacios verdes, la especie predominante es la rata negra. Es la especie que anida en los árboles o en los techos, que pasa por los cables de luz a alta velocidad. Cuando vamos a los barrios carenciados, lo que uno encuentra mayormente es la rata parda, que aprovecha el suelo desnudo porque es muy buena cavadora. Esa especie es dominante en esos ambientes, mientras que en lo que es intra-domicilio se encuentra el ratón doméstico, que es mucho más chiquitito.
–¿Y en los lugares verdes?
–Se encuentran tanto pardas como domésticas, pero también roedores silvestres, que son los que ingresan por los corredores faunísticos como el Río de la Plata y el Riachuelo.
–¿Quiénes son los predadores de estos roedores?
–Las lechuzas, por ejemplo.
–Pero, ¿hay lechuzas en Buenos Aires?
–Pocas. Por eso existe el problema de la proliferación de estas especies.
–Pero si no hay predadores, la explosión demográfica debería ser pavorosa.
–Sí, pero no se olvide que el hombre actúa como predador. Es bastante discutible también el rol de predador que cumplen los animales domésticos. Hay resultados muy contradictorios en las investigaciones. Lo que hay que tener en cuenta es que en los lugares donde hay una población muy grande de ratas hay mecanismos de regulación interna. Por eso hay que tener cuidado con los programas de control. Porque la población internamente tiene sus propios mecanismos de control. Para nosotros es importantísimo el control ambiental.
–¿Por qué?
–Nosotros vemos, en las campañas que se hacen en los barrios carenciados, que se distribuye veneno, por ejemplo. O que la gente compra veneno por sí misma. El tema es que si uno mata ratas hasta que no las ve más, pero no hay detrás un control ambiental y todos los recursos quedan disponibles para una población más grande, lo único que logra es que los individuos que sobrevivieron al veneno sean mucho más exitosos reproductivamente: sus crías también llegarán a adultas y se reproducirán. El efecto que se ve es que se produce una explosión demográfica. El veneno, si no va acompañado de un manejo ambiental (limpieza de basura, que no haya agua estancada, que no haya materia orgánica, que no haya trastos depositados que sirvan de refugio), no es demasiado útil. Si uno realiza el ordenamiento ambiental, entonces sí logra que la población se mantenga en números reducidos durante una mayor cantidad de tiempo. Nosotros hicimos una experiencia muy interesante en la Villa 31 durante un año. Desarrollamos en uno de los barrios un programa de control específico para ese lugar. Una parte del barrio funcionó como experimental (aplicamos todo el programa) y otra parte funcionó como control (es decir, no se aplicó nada). En la parte experimental lo que hicimos, en principio, fue educar. Después hicimos un relevamiento ambiental, y detectamos los factores que podían favorecer la proliferación de roedores, hicimos encuestas a la gente, hicimos control químico. Hicimos un trabajo enorme y, un año después, habíamos disminuido prácticamente en un 50 o 60 por ciento la presencia de roedores en el barrio, tanto al interior de las viviendas como en el exterior. Tres meses después de que nos fuimos, el nivel de roedores había aumentado hasta alcanzar, casi, las cifras anteriores.
–¿Y por qué?
–Porque se abandonó la campaña, se relajó el cuidado del ambiente que les habíamos enseñado... Alcanza con que la basura no sea retirada a tiempo para que todo se reactive.
–Y toda esa cantidad enorme de roedores, ¿qué clase de peligro real representan?
–Son reservorios y transmisores de una inmensa cantidad de patógenos, virus, hongos, parásitos. Pero el riesgo existe en función de la relación que haya con el roedor. Puede haber virus circulando, puede haber bacterias circulando, puede haber patógenos, pero el tema es la interacción estrecha que se tiene. Eso es lo que hay que modificar.
–Imagínese que de la noche a la mañana desaparecieran todos los roedores. ¿Qué pasaría?
–Habría que preguntarse quién sería el hospedador de todos los virus y bacterias que hospedan las ratas.
–¿Podría ser el hombre?
–Y, en principio, diría que sí, pero habría que pensarlo más. O sea: creo que estaríamos más expuestos a muchos patógenos.
–O sea que es deseable que haya un cierto nivel de ratas.
–Claro. Cumplen un rol en el ecosistema que es clave. Lo que tenemos que hacer es bajar su densidad de población a un nivel que sea compatible con el hombre.


CEDOPS

El Centro de Documentación Pensar en Salud (CEDOPS) es un proyecto del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús, que promueve recuperar, preservar, producir y hacer accesible información sobre diversas formas de pensar el Proceso Salud-Enfermedad-Atención en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Uno de sus principales objetivos es recuperar documentos escritos y orales producidos en el marco de diferentes investigaciones y elaborar dispositivos de conservación del material fílmico y sonoro.



Medicina Social y Salud Colectiva
La historia del proceso iniciado luego del agotamiento del modelo desarrollista de los años 60 y de la “salud pública” como paradigma de intervención política.
Material documental disponible: Entrevistas en formato de audio y video, realizadas en el año 2010, a distintos referentes de la Medicina Social y la Salud Colectiva como Jairnilson Silva Paim, Susana Belmartino, Miguel Márquez, José Ricardo Ayres y Adolfo Chorny. Este proyecto se irá ampliando con las nuevas entrevistas realizadas en 2011 y con futuros aportes.

Jornadas de Atención Primaria
Un espacio de debates, encuentros y reflexión que coincidió con los inicios de la democracia en Argentina y que se desarrolló desde 1987 hasta 1993.  
Material documental disponible: En la sección “Documentos” se puede consultar el contenido digitalizado de los cinco libros de las Jornadas de Atención Primaria publicados entre 1987 y 1992, además de los Programas originales distribuidos en cada evento. Para la sección “Galería de Imágenes” se han digitalizado más de 300 fotografías de los panelistas y participantes de cada una de las Jornadas.

Instituto de Medicina de Trabajo
La experiencia desarrollada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1973 y 1974.
Material documental disponible: En la sección “Cronología” se presenta una línea de tiempo con los principales hechos políticos acaecidos entre mayo 1973 y septiembre de 1974. La sección “Documentos” recupera boletines, convenios, informes y diversos documentos del IMT. Se pueden consultar también las “Entrevistas”, en formato de audio y video, realizadas a los principales responsables del IMT, entre ellos: Mario Testa, Ricardo Saiegh, Rubén D. Efron, Carlos Rodríguez, Horacio Kujnisky, Luis Benencio, Eduardo Menéndez, Felipe Aguerre y Roberto Donalisio.

Para ingresar al CEDOPS los invitamos a visitar el siguiente link:
http://www.unla.edu.ar/espacios/institutoSaludcolectiva/redi_Cedepos.php